HISTORIA DE LA VEREDA EL RODEO
La
vereda El Rodeo se encuentra ubicada al noreste del municipio de El Gigante
centro del departamento del Huila en donde la población goza de un ambiente
favorable para la sana convivencia, dado que esta localidad aun se puede vivir
tranquilamente, con respecto a otros municipios del departamento, que debido a
la presencia de grupos al margen de la ley, hacen que sus habitantes
permanezcan en zozobra e intranquilidad.
Por
otra parte, el clima favorece el desarrollo armónico y pacífico de sus
moradores, evitando el estrés, el cansancio y la fatiga, que se viven en
ciudades congestionadas y de climas pocos agradables para los seres humanos.
El
panorama anterior permite que la juventud, tenga mejores oportunidades para
desarrollar procesos formativos e intelectuales, acordes a sus necesidades,
expectativas y aspiraciones como futuros líderes, y/o profesionales.
Este
municipio tiene la siguiente organización y división territorial: un área
urbana conformada por la cabecera municipal, y un área rural conformada por los
corregimientos de Silvania, Potretillos, Vueltas Arriba, Rioloro y la Gran Vía;
cada uno de los cuales está constituido por varias veredas; en el corregimiento
de Vueltas Arriba se encuentran las veredas de los Altares, Peñalosa, El Rodeo,
La Guandinosa (sector El Recreo y Pueblo Nuevo), Buenos Aires, Los Olivos, y
Villa Café.
La
anterior ubicación del municipio le proporciona ventajas, en todos los ámbitos
de la vida social, que caracterizan los aspectos generales de lo que existe,
por lo tanto encontramos, que:
A
nivel económico, la producción agrícola relacionada con el cultivo del café,
frutales y hortalizas como el lulo y la granadilla en la zona media alta,
papaya, maracuyá, uva, habichuela y tomate en la zona baja, ha traído como
consecuencia la vinculación de la gente, inclusive foránea; la comercialización
se empieza a hacer a través de asociaciones y grupos cooperativos, de acuerdo
con la proyección del crecimiento poblacional, con base a la información que
maneja el Departamento Nacional de Estadística, DANE (según el penúltimo censo)
la población alcanza ya a los 24.000 habitantes de los cuales por lo menos el
54.91% está ubicado en la zona rural.
Otra actividad que favoreció la economía la constituye el sector ganadero. Las
reses para el consumo local, son traídas por lo general del departamento del
Caquetá, mientras que la producción de animales de ceba del municipio es
comercializada en Neiva, a través de Ceagrodex. La Estación Piscícola del Alto
Magdalena como centro de investigación, experimentación y producción de alevinos, ha establecido una comercialización
de bienes tecnológicos con institutos, universidades, empresas y personas
particulares tanto de la región como del país.
A
nivel social, ha habido un crecimiento poblacional especialmente en la zona
rural (La Gran Vía, Tres Esquinas, Silvania y La Umbría) con inmigrantes del
cauca, Nariño, Caquetá, Tolima, Santander y Cundinamarca. Así mismo hay
emigración de personas jóvenes a Neiva, Bogotá, Ibagué, Cali y otras ciudades,
buscando nuevas oportunidades profesionales y laborales.
Desde
lo cultural se ha caracterizado por las celebraciones religiosas, destacándose
la fiesta en honor a la Virgen del Carmen, a la Virgen de Aranzazu, el Señor de
los Milagros (Capilla de Vueltas Arriba) y las tradicionales fiestas patronales
de San Antonio de Padua. El fomento del folclor y costumbres tradicionales a
nivel municipal, departamental y
nacional, como muestra de ello tenemos las conocidas fiestas del Cacao y del
Café y las Ferias Campesinas. La música también se hace presente en este
municipio con su más alto exponente, el maestro Luis Alberto Osorio, autor del
Himno del Huila, entre otras notables obras. Toda esta gama cultural y
artística permite a sus habitantes el sano esparcimiento, la integración y la
participación de diferentes comunidades.
En
el campo educativo, El Gigante mantiene convenios permanentes con instituciones
como el Sena, Universidad Surcolombiana, (zona Garzón), y otras universidades
oficiales y privadas del país. Igualmente, la Escuela Normal Superior como
centro de Formación Educativa y Pedagógica con ocho escuelas asociadas según el
Decreto Nº 1173 del año 2002 (Rodeo, El Recreo, Vueltas Arriba, Pueblo Nuevo,
Alto de las Águilas, Buenos Aires, Los Olivos y El Tendido); sedes que
facilitan el desarrollo de diversas
habilidades para los estudiantes que se encuentran dentro de Formación
Complementaria a través de las prácticas pedagógicas.
El
centro educativo El Rodeo, a partir del año 2002 pasa a ser sede de la Escuela Normal
Superior, permitiéndole a los estudiantes de Formación Complementaria realizar
las Prácticas Pedagógicas Integrales, buscar dificultades o problemas objetos
de estudio para el estudio y desarrollo del Proyecto de Grado, la vereda recibe
el mismo nombre, está ubicada al nororiente del municipio de El Gigante, con
una altura de 1200 metros sobre el nivel del mar y una temperatura que oscila
entre los 22 y 23 grados aproximadamente. Limita al oriente con las veredas de
Vueltas Arriba y Alto de las Águilas, al occidente con la Escuela Normal
Superior y El Recreo, y por el sur y el norte con el monte La Calera.
Históricamente
la vereda El Rodeo era denominada La Guandinosa y comprendía la extensión que
hoy es el Recreo, Pueblo Nuevo y El Rodeo hasta el sitio denominado el
Boquerón. Hacia el año de 1960 se dividió, tomando el nombre que hoy ostenta
debido a la quebrada que la cruza. Sus primeros habitantes fueron gentes
humildes, sencillas y propietarios de pequeñas parcelas que derivaban su
sustento generalmente de la agricultura, tradición que en la actualidad
prevalece, además, de familias nucleares en su mayoría, a excepción de una sola
de tipo poligenético.
Estos
pobladores según averiguaciones recientes, fueron los señores Vicente Pastrana,
Elías Montealegre, Raúl Montealegre, Jesús Antonio Quiacha, quienes se
radicaron con sus respectivas familias. Posteriormente llegó la familia del
señor Rufino Pastrana quién heredó los terrenos de sus progenitores y se dedicó
a la ardua labor del tabaco, convirtiéndose en el más adinerado de la
comunidad, lo que le facilitó donar los terrenos donde actualmente funciona la
escuela.
Cuenta
los señores Jesús Antonio Quiacha, Gentil Ramírez y Rufino Pastrana, que todo
empezó como una sola hacienda llamada La Guandinosa que abarca en aquellos
tiempos lo que hoy se conoce como el sector
del Recreo, Pueblo Nuevo y El Rodeo. Más específicamente el señor Rufino
Pastrana relata que la vereda no tenía carretera por tanto el medio de transporte
era el caballo o a pie descalzos porque no utilizaban zapatos; las casas en
general eran de bareque, retiradas unas de otras dos kilómetros; en esa época
predominaba el cultivo del café, tabaco al que dedicaron toda su juventud;
también se cultivó el cacao pero para este se encontraba jornaleros.
Menciona
además, que había treinta casas, cada una de veinte hectáreas aproximadamente,
cuando decidieron independizarse como vereda. No contaba con servicios
públicos, cocinaban con leña, traían agua de la fuente hídrica en los
calabazos. La comunidad se esos tiempos se destacaba por la unión, el liderzgo y la solidaridad,
muestra de ello recuerda la experiencia en la que todos los hombres de la
vereda se unieron con barras, picas y palas para construir los primeros caminos
y facilitar el desplazamiento hacia las casas de los demás y a la veredas
vecinas.
Recuerda
el señor Jesús Antonio Quiacha, que cuando alguien se enfermaba, construían
camillas de costal y guadua para traerlos hasta el pueblo, igualmente cuando
habían muertos. Comenta además, que en la semana trabajaban de lunes a sábado,
el día Domingo lo dedicaban los niños a jugar, los adultos a apostar en el
naipe, en la tarde bajaban la carga de alimentos para vender en el pueblo el
día lunes o el día de mercado, por cada bulto le pagaban de ochenta a noventa
centavos aproximadamente.
La
señora Carmen Vásquez recuerda que la región que predominó fue la católica, y
posteriormente emergieron otras sectas, las cuales despertaron curiosidad en
los pobladores pero no lograron opacar el catolicismo; por el contrario, la fe
se acrecentó al igual que la asistencia a las eucaristías dominicales en el
pueblo, y el rezo del Santo Rosario en la familia costumbre que aún prevalece.
Actualmente
la población asciende a 387 habitantes, constituida por familias nucleares,
como se mencionó anteriormente y son beneficiarios del programa Familias en
Acción debido a que pertenecen a los estratos uno y dos; dedicados a la
agricultura y la recolección del café,
los hombres y las mujeres a los servicios domésticos y crianza de sus hijos; la
vida conyugal de las familias obedece a un 32.1% que viven en unión libre; el
63.9% son casados.
La
población infantil oscila entre edades de uno a quince años, de los cuales 28
se encuentran matriculados y asisten regularmente a clases en el nivel de Básica Primaria. Los
de mayor de edad (13 a 15 años) asisten a las Instituciones Educativas del
municipio en la Básica Secundaria, los cuales se benefician del transporte
escolar facilitado por la Alcaldía municipal.
En
la región existe 52 viviendas que poseen sala, dos piezas, un pequeño corredor,
cocina con estufa de leña, secaderos, servicios sanitarios lavables en algunas
viviendas; en otras hay letrinas, también poseen grandes albercas donde
almacenan agua.
Cuenta
con servicios públicos de agua y energía, para los 387 habitantes y 46
casas el 60% carece de unidad sanitaria
por lo que existe el pozo séptico; las casas construidas en cemento y ladrillo
son 55.5%, de bareque el 38.8 % y desocupadas el 5.5%; son propias el 66.6%,
arrendadas el 27.7%; las familias que viven en unión libre son el 36.1% y
casados el 58.3%. La población es de religión católica el 70% y pertenece a
otro credo el 30%.
La
comunidad pertenece al estrato uno y dos, son comunes las enfermedades de tipo
viral como las gripes, diarreas y enfermedades respiratorias. Están en el sistema de subsidiado afiliados a Solsalud,
Asmetsalud y Ecoopsos, el puesto de salud está ubicado en la Vereda Vueltad
Arriba, a donde van una vez al mes para el control y la brigadas de vacunación,
así como también la entrega de galletas y Binestarina para mejorar la nutrición
en la población infantil de cuarenta niños de 1 a 15 años de edad.
De
la Alcaldía reciben el subsidio de transporte para los estudiantes que van hasta el pueblo, todos están
afiliados a familias en acción y reciben la cuota por parte de la
administración municipal.
La
Recreación de la comunidad se hace aprovechando la existencia de la cancha
múltiple del centro docente, a donde acuden los fines de semana a practicar deportes
como el baloncesto y microfútbol, hay un comité de deportes, quien organiza
campeonatos de microfútbol en la temporada de cosecha de café, es decir, para
mayo-junio y octubre-noviembre.
La
comunidad anualmente se desplaza hasta el municipio de El Gigante ó a Nátaga
para celebrar la fiesta de la Virgen de las Mercedes, en muchos hogares se reza
el rosario en familia. Participan de la Semana Santa por la presencia de los
misioneros; los evangelizados suben una vez al mes para llevar el mensaje de Dios,
los sacerdotes van cada dos meses y celebran la Eucaristía en el salón de la
escuela, ubicada a orillas de la carretera, quien en su visita de fín de año
celebra Primeras Comuniones, Bautizos y Matrimonios.
La
junta de Acción Comunal está conformada por José Lizardo Fajardo presidente, Luis
Gutiérrez tesorero, Nubia Quintero secretaria y Juan Narváez fiscal, y, se reúnen cada tres meses, la secretaria lleva
un libro de actas; los proyectos que han conseguido son: la ampliación de la
cobertura eléctrica para la escuela y las casas aprobado por la gobernación, la
reforestación de la cuenca El Cedro logrando sembrar árboles y comprar una
finca de cuatro hectáreas para sembrar e invertir las ganancias, la escritura
está a nombre de la Junta de Acción Comunal, el proyecto de mejoramiento del
acueducto evaluado en 480 millones, está listo el 90% faltando los contadores,
aprobado por la gobernación de Rodrigo Villalba; hace dos años se hizo un
mejoramiento de vivienda para once familias dada por la Alcaldía.
La
economía se basa en la agricultura, con los cultivos de café, cacao, yuca,
plátano, y las hortalizas. El café repercute de manera directa en la formación
de pantanos y pozos que contaminan el medio ambiente, por tal razón la
producción agrícola se ha limitado al cultivo de un solo producto, que ha
traído funestas consecuencias como son la contaminación del agua y los pozos
que producen malos olores. Además cuenta con la avicultura, porcicultura
completando así el sustento de sus familias, y las actividades ganaderas son
muy reducidas debido a lo quebrado el terreno. Sólo cuenta con una finca
ganadera de propiedad de señor Napoleón Peña. Un 70% devengan un salario y un
30% viven de sus cultivos.
El
nivel de educación es muy bajo el 30% son iletrados y el 70% han hecho dos o
cuatro grados de primaria, más específicamente dicho por el señor José Lizardo
presidente de la Junta de Acción Comunal, las personas adultas tuvieron acceso
a un centro educativo pero ninguno logró culminar la Básica Primaria y
obviamente no existe registro de alguien que haya cursado la Básica Secundaria,
mientras que los niños en su mayoría continúan estudiando luego del grado
Quinto, en diferentes instituciones del pueblo.
La
hidrografía se describe por la quebrada El Rodeo que atraviesa la vereda de
oriente a sur y recibe durante su curso las aguas de la quebrada el Cedro. Se
encuentran varios nacederos de agua, ubicados en las fincas de Raúl
Montealegre, Miguel Pastrana y Julia Gutierrez, de donde actualmente se
abastece el Centro Docente.
Por
la orografía se caracteriza el Monte de “ La Calera”, que sirve de límite con
la inspección de Potrerillos,un bosquecito cerca a la escuela y la loma “Pan de Azucar”. La vereda cuenta
con terrenos quebrados y montañosos, hay variedad de climas de ahí la variedad
de la agricultura.
El
consumo alimenticio de las familias que viven en la vereda El Rodeo, en un 48%
es balanceado mientras que el 52% mantiene un desorden a la hora de comer. Los
productos ingeridos en abundancia son la papa, arroz, yuca, plátano, y granos
en general, lo que menos se consume son las frutas, hortalizas (las cuales cultivan para la venta, y
proteínas como la carne, el pescado y el pollo. Los alimentos consumidos en los
diferentes horarios del día son: al almuerzo aaroz, huevo, plátano y agua
panela; al almuerzo los niños se benefician del programa del Instituto
Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) en la escuela, el resto de la población
sopas, arroz y algún tipo de carbohidrato; en las cenas predominan los granos,
huevo, arroz y chocolate con pan.
En
general a pesar de la escases de recursos económicos, buscan expandirse y tomar
oportunidades del entorno ya sea a nivel laboral o social, y proporcionar a las
futuras generaciones las opciones que ha ellos se les fueron negadas a nivel
académico, para ello cuentan con la escuela El Rodeo, la cual brinda una
formación integral a los niños de la vereda.